miércoles, 1 de octubre de 2014

¿Son la llave maestra?

Después de leer diferentes artículos, haber visto varios vídeos y gracias a las ideas de clase, voy a hablar sobre el concepto de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), cómo se pueden integrar en el mundo educativo, cómo debería ser la formación de los profesores y la competencia digital, uno de los objetivos principales hoy en día.
                 Imagen recuperada el 28 de octubre a partir de
                                    http://www.gaturro.com/

Hay muchas razones por las que se piensa que  gracias a la utilización de las TIC, se está contribuyendo a la mejora del aprendizaje y de la calidad de la enseñanza. 

Pero… ¿es eso realmente cierto? No solo es el mero uso de las TIC lo que promueve que los alumnos indaguen, trabajen de forma más autónoma y cooperativa, sino también el uso de actividades que llevan a cabo algunos profesores y que ayudan a la comunicación, intercambio y acceso y reflexión de la información. Por lo tanto no se trata de incluir las TIC porque sí y de cualquier forma, es muy importante el cómo se incorporan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Coll, (2004) Muchas veces estamos viendo cómo las tecnologías están siendo utilizadas para simplemente reflejar el mismo libro de papel que tienen los niños en una pizarra digital. Esto lo único que hace es reforzar y ayudar a la hora de impartir una clase pero no transforma. (Cuban, 2003, p.1/6.). No se trata por tanto de hacer  lo mismo pero mejor, sino de utilizar las TIC con el fin de hacer cosas diferentes, nuevas. Un uso apropiado de las TIC puede generar valor agregado en diversos escenarios, siempre y cuando este uso venga acompañado y enriquecido por un conjunto de habilidades y saberes. Cobo, (2009)
                                                                                      
Imagen recuperada el 29 de octubre de 2014, a partir de:

En la mayoría de los centros educativos de España se están implantando diferentes recursos tecnológicos en las aulas, muchas tienen pizarras digitales y ordenadores pero, ¿realmente se utilizan? Antes de pensar en el cómo utilizarlos, se implantan en el ámbito educativo.

Gracias al buen uso de las TIC en los centros educativos, tenemos la oportunidad de reforzar la creatividad. Ken Robinson (2006), opina que se está haciendo lo contrario, se está poco a poco,  eliminando la creatividad en la Educación y dando mucha importancia a asignaturas como Matemáticas. ¿Y si a la vez que se enseñaran las matemáticas, se estuviera trabajando la creatividad y pensamiento crítico de los alumnos? Éstos aprenderían de una forma más amena y a la vez más significativa. La inteligencia es muy variada dependiendo de cada persona por lo que se debe aprovechar las TIC para potenciar todo tipo de inteligencias.

Las TIC están incluidas en el currículo educativo y son herramientas que podemos usar en muchos contextos y se integran en todas las asignaturas.  Pero para poder llevar a cabo un buen uso de las TIC, es necesario revisar el currículo para que éste responda a las necesidades y modos de aprendizaje propios de una sociedad de la información.  (Coll, 2004)

Como futuros profesores, los alumnos universitarios deben tener experiencia en cuanto al uso de las TIC. Es verdad que esta competencia digital debería haberse trabajado durante la Educación Secundaria Obligatoria y quizá en la universidad se aprenden más aspectos didácticos y pedagógicos que tecnológicos (Gallego, Gámiz, Gutiérrez, 2010). Los alumnos deberían tener más formación en TIC desde el inicio de la carrera (Gallego, Gámiz, Gutiérrez, 2010). Y no solo durante sus estudios universitarios, sino que necesitarán seguir formándose en este aspecto para conseguir hacer un buen uso de las tecnologías en las aulas de los centros educativos, que ese conocimiento sirva para transformar los contenidos y no únicamente para mejorarlos y decorarlos. (Madrid, Mayorga, Núñez, 2011).

Pero, ¿cómo pueden continuar su formación? Los docentes están en un proceso de aprendizaje y formación continuo, sin un final determinado desde que comienzan sus estudios universitarios. Aunque adquiera una buena formación en los centros universitarios, año tras año el mundo va cambiando, su alrededor va evolucionando, y con ello las características de los niños, los contenidos,  los recursos y materiales que se utilizan para llevar a cabo las lecciones, las TIC, etc.  

Por lo tanto, está claro que se pueden separar de la realidad de dentro y fuera de los colegios, es esencial integrar las nuevas formas de comunicación, utilizando nuevos medios y recursos a la vez que lo hace la sociedad. Es muy importante tener en cuenta que los niños de antes no aprendían igual que los de ahora, por lo que no se puede seguir enseñando igual.  (Madrid, Mayorga, Núñez, 2011) Para que se pueda llevar a cabo esta formación, es necesario que los docentes tengan una actitud positiva, el éxito de los cambios que realiza el profesorado depende su propio compromiso y del  apoyo y ayudas que se les da. Tejedor y García-Valcárcel (2006)

¿Y qué son realmente las TIC? Hoy en día existen muchas definiciones pero yo he llegado a la conclusión de que podría ser una llave maestra que te da la oportunidad de descubrir nuevas aventuras de exploraciones y descubrimientos que ayudarán tanto a los profesores como a los alumnos a aprender nuevos contenidos transformados.
¿Cómo podemos llegar a integrarlas en los entornos de aprendizaje de forma exitosa?

 En primer lugar es importante hablar de la competencia digital, que  forma parte de las 8 competencias básicas de la LOE: Competencia en tratamiento de la información y digital y, según Adell (2011), se dividen en cinco:

- E-Conciencia: Comprensión y análisis crítico del conocimiento que se enriquece cuando se comparte.
- Alfabetismo tecnológico: Buen uso de la tecnología tanto para estudiar o trabajar como para el ocio.
-Alfabetismo informacional: Habilidad de comprender, evaluar e interpretar información de diferentes fuentes.
- Alfabetismo digital: Capacidad de generar nueva información o conocimiento a través del uso estratégico de las TIC.
- Alfabetismo mediático: Comprender cómo los medios de comunicación tradicionales se van quedando atrás y están apareciendo nuevos soportes electrónicos.

En segundo lugar, es esencial incorporar nuevas formas de enseñanza que ayuden a formar a nuestros alumnos.Y por último, en tercer lugar, se necesita, tal y como he dicho anteriormente, volver a diseñar el currículo y los sistemas de evaluación y que el proceso de aprendizaje no sea tan uniforme, entre muchas otras cosas. Cobo, (2009).

Partiendo de las TIC, se puede promover el trabajo colaborativo entre los alumnos definiendo el rol de los éstos y el profesor en la clase. El docente es el guía del aprendizaje y la tecnología es la herramienta para  que se pueda interactuar con otras personas compartiendo conocimientos. Por lo tanto estaríamos hablando de abrir el camino hacia un aprendizaje constructivista, la principal idea de éste es que las personas construyen su propio conocimiento del mundo y la realidad. 
Internet puede ayudar a implementar el constructivismo en el aula. (G. Cabezas, 2011).  

Todo lo anterior demuestra que las tecnologías de la información proporcionan un medio creativo donde los estudiantes tienen la oportunidad expresarse y demostrar que van adquiriendo nuevos conocimientos. Los alumnos tienen acceso casi ilimitado a la información que necesitan para investigar, descubrir y aprender. Facilita la comunicación y ayuda a que puedan exponer sus propias opiniones y experiencias a todo el grupo.

Por otro lado, como decía anteriormente, se está potenciando la formación continua, es decir, los profesores cada vez más, tienen la oportunidad de asistir a formaciones en diferentes centros donde se plantean actividades que a la vez que enseña el uso de las TIC, el hábito de planificar el currículo integrando las TIC y propone actividades formativas, también favorece la reflexión en grupo y el intercambio de ideas y propuestas que pueden ser muy útiles y  hacen que los profesores sigan mejorando su práctica docente. Si el profesor  evoluciona, el rendimiento de los alumnos también mejorará.
Estas ideas de cursos de formación continua me hacen dudar, ¿realmente hoy en día los profesores aprovechan esta oportunidad de formación o simplemente asisten para obtener el certificado y que el centro no ponga objeciones al respecto? En mi opinión, creo que la formación continua es muy importante y como objetivo personal, me gustaría no quedarme simplemente con acabar la carrera universitaria, sino seguir con mi formación y aprovechar al máximo las oportunidades de continuar.

Como conclusión, decir que las TIC nos dan la oportunidad de abrir una gran cantidad de puertas, recursos, metodologías que con el tiempo irán evolucionando y darán paso a otras nuevas  que nunca habremos imaginado. No podemos abrir las mismas puertas de siempre, la sociedad cambia y con ella todos nosotros. No nos refugiemos en el ‘’es demasiado nuevo para mi‘’, ‘’son las nuevas tecnologías’’ porque dependiendo con qué lo comparemos ya no son tan nuevas, van evolucionando y con ellas el ser humano por lo que no debemos quedarnos estancados, sino progresar.

Imagen recuperada el 1 de Octubre de 2014a partir de http://innoveision.tumblr.com/page/3
















Bibliografía

- La hora de los gurús (14 de junio de 2008) Tumblr Innovéision. Recuperado el 29 de septiembre de 2014, a partir de http://innoveision.tumblr.com/page/3

- Conocimiento del medio. Unidad didáctica 13 (2 de mayo de 2012) blog ZON@TIC. Recuperado el 1 de octubre de 2014, a partir de

- Cobo, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer, 14(27), 295-318.

- G. Cabezas, S. (2011). ICT in Education: New horizons to constructivism.International Foundation Program.

- Kaffash, S., Kargiban, Z., Kargiban, H., Ramezani, M. (2010). A close look in to role of ICT in Education. International Journal of Instruction, 3(2), 63-82.

 - Gallego, M. J., Gámiz, V., G. Santiuste, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. EDUTEC. Revista electrónica educativa, (34), 1-18.

- Madrid, D., Mayorga, M. J., Núñez, F. (2011). La competencia digital de los docentes. Formación y actualización en web 2.0. Etic@ net, (11), 213-232.

- Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 113-126). Madrid: Fundación Santillana.

- Sir Ken Robinson. Las escuelas matan la creatividad TED 2006 - YouTube. (s. f.). Recuperado el 30 de septiembre de 2014, a partir de

-La competencia digital-Jordi Adell - YouTube. (s.f.). Recuperado 30 de septiembre de 2014, a partir de https://www.youtube.com/watch?v=tjC1LOC0r1g



No hay comentarios:

Publicar un comentario