jueves, 20 de noviembre de 2014

Abracadabra realidad aumentada

Hoy en día, hacer que las clases atractivas para los alumnos  hace que los maestros tengamos que tener muy presente que nuestro alumnado está acostumbrado a un mundo donde la tecnología es un elemento muy importante ya que está continuamente a su alrededor.  Es por ello que mientras dispongamos de dispositivos tecnológicos, no podemos permanecer de brazos cruzados.

Por este motivo, y dado que continuamente se está demandando una mayor formación en expresión oral y creatividad de nuestro alumnado, hemos de plantear nuevas tareas que sean motivadoras y nos permitan alcanzar los objetivos. De esta forma, nos encontramos que a través de tareas mediante el uso de realidad aumentada, los alumnos tienen mayor motivación y aprenden de una forma amena, divertida y por supuesto, significativa.

Cuando ves por primera vez el uso de la realidad aumentada, da la sensación que el cuadro tiene vida propia. Nos permite a través de nuestro propio teléfono móvil o tablet
visitar un museo cuyos cuadros cobren vida para explicarse así mismos. ¿Cuántas veces hemos oído a la gente decir que estudiar arte es aburrido? Pues bien, mediante el uso de la realidad aumentada, los propios personajes del cuadro nos pueden explicar de una forma amena y divertida su historia, ya no tendremos que soportar diapositivas de cuadros y al profesor de historia del arte hablando de fechas y épocas poco significativas. Y lo más importante, nos acerca a ellos y nos pueden hacer sentir como si viajáramos a esa época. Creo que desde que elegimos el cuadro estamos metidos plenamente en él.



En mi opinión ha sido muy interesante y me encantaría ponerlo en práctica en mi aula de primaria. De momento se lo he enseñado a varios de los profesores de mi colegio de prácticas y algunos están muy interesados con que les enseñe cómo se hace para llevarlo a cabo en sus aulas de sexto de primaria ya que están estudiando arte y creen que puede ser una buena forma de que los alumnos aprendan de una manera diferente a la habitual. Muchos me dicen que cómo es eso posible, luego, cuando les explico cómo se hace, algunos se asustan de las tecnologías y dicen que eso es muy difícil para ellos, mientras que otros han dicho que van a probar a hacerlo y me han pedido que les ayude.





miércoles, 19 de noviembre de 2014

Aumentando la realidad

La Realidad Aumentada es un recurso muy útil para la realización de proyectos para el aprendizaje de los alumnos, gracias a ella el arte, por ejemplo, puede cobrar vida y ser una herramienta muy útil para explicar el significado de las obras de arte no solo a los alumnos, sino también a los adultos.

Recuerdo que todo comenzó en una clase de TIC…

Después de que el profesor nos explicara en qué consiste la Realidad Aumentada y de darnos las indicaciones para realizar el trabajo, nos pusimos manos a la obra.

Teníamos que buscar un cuadro, la verdad es que nos costó un poquito ¡¡¡no nos decidíamos por ninguno!!!  Hasta que a una compañera se le ocurrió la genial idea de hacer algo parecido a las cinco musas que aparecen en la película de Hércules pero con alguna obra de arte. Comenzamos a buscar de todo tipo de pero ninguna nos convencía mucho hasta que nos decantamos por el arte egipcio. Buscamos y buscamos hasta que encontramos uno que nos gustó a todas: Las cantoras egipcias.

Una vez decidida la obra de arte que queríamos representar, nos dispusimos a buscar información sobre esta misma: cuando fue pintada, donde se sitúa, qué significado tiene…

Una vez encontrada toda la información decidimos quienes iban a ser las actrices que iban a representar el cuadro, una vez elegidas por unanimidad (ya que son unas artistas) nos dispusimos a realizar el guión. Queríamos que fuese algo divertido, ameno y útil para tener entretenido al espectador, incluso nos cronometramos para no pasarnos de tiempo, pero como tenemos unas actrices muy buenas,  no hubo problema.

Ya teníamos casi todo nos quedaba lo más importante y lo más divertido…la elaboración del vestuario, el maquillaje y el attrezzo para que quedara todo lo más realista posible. Compramos telas blancas para los vestidos de las egipcias los cuales quedaron fenomenal, el maquillaje ya lo llevábamos de casa (somos un poco coquetas…) y el attrezzo cada una iba trayendo los objetos necesarios para que el cuadro quedará lo más realista posible.

Una vez ya todo preparado  ¡nos dispusimos a grabar! Nuestras tres artistas ya estaban preparadas con sus vestidos de egipcias, sus pelucas y sus objetos. Tenían el guión muy bien memorizado por lo que no tuvimos que poner ninguna ayudita de texto en ningún momento, tuvimos que hacer varias tomas porque las risas son inevitables, hasta que  por fin llegó la toma final.


En definitiva ha sido una bonita experiencia que en un futuro nos puede servir de mucho en nuestras aulas,No solo van a aprender sobre arte sino también al realizarlo ellos mismos, podemos fomentar en ellos la creatividad, mejorar su autonomía en la búsqueda de información en Internet y el trabajo en equipo.Creo que puede ser una actividad muy motivante para ellos, para que disfruten aprendiendo.

He disfrutado mucho en la realización de este trabajo con mis compañeras, repetiría sin dudarlo.

Mª José Canseco 


Vida en el museo

¡No os vais a creer lo que nos ha pasado!

Hemos ido a un museo para conocer cuadros de distintas culturas y nos hemos llevado una gran sorpresa cuando hemos llegado a la zona de Egipto. Nos ha gustado tanto uno de los cuadros que allí había (Las Cantoras Egipcias) que hemos querido hacer una foto para poder enseñárosla y de repente… ¡El cuadro ha cobrado vida! 

Si queréis ver nuestras caras de asombro e incredulidad… aquí tenéis el vídeo. Menos mal que lo tenemos, porque si no… ¡nadie nos creería!


No es magia... es Realidad Aumentada

¡Hola a todos! 

Aquí os dejamos un montaje con el making off de nuestro cuadro: Las Cantoras Egipcias. En él hemos querido incluir todo el proceso: elaboración del vestuario, caracterización de los personajes, grabación del video y tomas falsas.

Como podéis ver, aunque hayamos empleado mucho tiempo en la realización de este trabajo hemos disfrutado mucho y además hemos podido aprender un montón de la Realidad Aumentada, un concepto que hasta el momento era desconocido para nosotras y sobre el que merece la pena trabajar.


¡Esperamos que disfrutéis con nuestro vídeo!


martes, 18 de noviembre de 2014

Luces, cámara… ¡acción!

Todo empezó con una demostración de Sergio en clase, en la que con sólo poner su teléfono móvil delante de un cuadro, este comenzó a hablar. Mi primera reacción fue pensar que había truco, que algo así no podía pasar. Pero no, no había truco, sólo un nuevo concepto del que nunca habíamos oído hablar: Realidad Aumentada.


Y para aprender sobre ella, nada mejor que experimentarla por nosotros mismos, convirtiéndonos así en protagonistas de un cuadro y mezclando el entorno real con el virtual. ¿No es nuestro propósito como maestros el que nuestros alumnos puedan aprender de una forma significativa? Pues qué mejor que utilizar recursos como la realidad aumentada, con la que creo que los alumnos no solo podrán disfrutar como espectadores, sino también como actores.
Pensando en la realidad de un aula de primaria, creo que si involucramos a los alumnos en todo este proceso, no solo conseguiremos que mejoren su competencia tecnológica, sino también muchas otras. Un proyecto así podría estar relacionado con áreas como Lengua y literatura, Arte y Teatro. Los alumnos tendrían que pasar por distintas fases hasta conseguir un resultado final, al igual que pasamos nosotras:

1) Fase de búsqueda y selección del cuadro: en nuestro grupo enseguida empezamos a buscar cuadros, pero tal vez fuimos demasiado exigentes porque pasamos casi dos días buscando y no nos convencía ninguno de ellos. Al final Sergio nos echó una mano y llegamos a la idea de que podíamos convertirnos en egipcias. La idea nos pareció original y atrevida, así que por fin teníamos elegido un cuadro al que poder dar vida. Creo que esta fase es importante, ya que los alumnos tendrán que sumergirse en el mundo del arte, barajar distintas opciones y al final llegar a una decisión que les parezca bien a todos.



2) Búsqueda de información del cuadro y elaboración del guion: Nos lo pasamos muy bien haciendo el guion, ya que queríamos hacer algo gracioso además de aportar información. Como no se trataba de un cuadro como tal nos costó un poco de trabajo encontrar esa información, pero al final descubrimos datos clave de los que poder ir tirando. Esta fase también es interesante, ya que los alumnos tendrán que aprender a seleccionar información valiosa y demostrar su creatividad a la hora de elaborar un guion con esa información.

3) Caracterización de los personajes y vestuario: Después de hacer el guion, nos convertimos en costureras y construimos nuestros vestidos. La verdad es que ninguna de nosotras tenía muchos conocimientos en este tipo de labores, por lo que hicimos lo que pudimos. Y ahí no termina la cosa, ya que también tuvimos que encontrar pelucas de egipcia (algo que no fue tan fácil como esperábamos) y reunir varios objetos que aparecían en el cuadro y que necesitábamos para grabar. En esta fase, los alumnos van a poder echar mano de su autonomía y creatividad para pensar en el vestuario y en los distintos materiales que van a necesitar. La familia puede ser un elemento de apoyo a la hora de ayudarles a elaborar la vestimenta y materiales, por lo que también podrían involucrarse en un proyecto como este.



4) Grabación con croma: ¡Por fin llegó el día de la grabación! Nos convertimos en egipcias y memorizamos nuestros papeles. Y una vez encima del croma… Luces, cámara… ¡y acción!
Nos hicieron falta varias tomas para grabarlo, ya que nos entraba la risa o nos equivocábamos en alguna palabra, pero eso sirvió para pasar un gran rato y disfrutar de todo el proceso. Creo que en esta fase los alumnos disfrutarían muchísimo, ya que a la mayoría les encanta actuar o formar parte de una obra de teatro. Además, en esta parte podríamos trabajar con ellos habilidades artísticas como la interpretación, el tono de voz, la enfatización, los gestos faciales y corporales…




5) Edición y montaje de video: Una vez que tuvimos el video, utilizamos el programa Adobe Premiere para poder editarlo y cambiar el croma por el fondo de nuestro cuadro. Me gustó especialmente el momento en el que empezó a desaparecer el fondo verde y nos vi sumergidas en el Antiguo Egipto. Sergio nos ayudó con algunos detalles de edición y finalmente tuvimos nuestro vídeo montado. Esta parte más tecnológica es la que más complicada veo para desarrollar en un aula de primaria, aunque no quiero subestimar a los alumnos, que ahora son auténticos nativos digitales. Creo que podríamos intentarlo dando instrucciones claras y sencillas y ayudando a cada uno de los grupos.

6) Aurasma y comprobación de que el cuadro tiene vida: Si siendo adultas como somos empezamos a dar saltos de emoción cuando vimos a nuestro cuadro cobrar vida, no me quiero imaginar la reacción de los alumnos viéndose a ellos mismos en el cuadro. Y es algo que creo que merece la pena ver: la alegría de conseguir un resultado después de pasar por todo el proceso.

Después de toda experiencia, puedo decir que la realidad aumentada no solo es una fuente de interacción potente que cambiará la forma en la que se desarrollarán nuestras rutinas en un futuro muy lejano (G. Cabezas, S. 2013), sino que también es un recurso con el que los alumnos, además de aprender un contenido, adquirirán muchísimas destrezas en cada una de las fases descritas que estarán relacionadas con la competencia en comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. En definitiva, si la realidad aumentada es un proyecto globalizador y competencial, ¿cómo no llevarlo a cabo en un aula de primaria?

Bibliografía:


Bonnin, J., G. Cabezas, S. (2013). La realidad aumentada y las pizarras digitales interactivas, 1-10.